Este viernes 4 de julio, vecinos de colonias como Doctores, Obrera, Roma y Condesa realizaron la primera manifestación en la Ciudad de México en contra de la gentrificación, un fenómeno que ha provocado el desplazamiento de habitantes locales, el alza en precios de vivienda y servicios, así como la pérdida de identidad en diversas zonas.
La marcha comenzó por la tarde en el Parque México, en la alcaldía Cuauhtémoc, y más tarde los manifestantes tomaron y avanzaron sobre la avenida Insurgentes para visibilizar su protesta. Al grito de "¡Gringos, go home!” y portando pancartas con frases como “Aquí se habla español” y “La gentrificación no es progreso, es despojo”, exigieron regulación en los precios de renta y límites al uso de propiedades para hospedaje turístico.
Ataques y tensión en la Condesa
Durante la movilización, un grupo de manifestantes causó destrozos en una cafetería ubicada en calles de la colonia Condesa. Testigos aseguran que algunas personas lanzaron piedras y rompieron cristales, lo que provocó momentos de pánico entre clientes y empleados que intentaron resguardarse bajo las mesas.

Aunque el hecho fue aislado, encendió el debate en redes sociales sobre los límites de la protesta, así como la urgencia del tema. Hasta el momento no se han reportado detenidos por estos hechos.
Durante la manifestación también agredieron al youtuber e influencer Luisito Comunica, quien desconcertado por las agresiones, les cuestionó que ¿por qué lo agredían?
#LoÚltimo | Durante la manifestación que realizan contra la gentrificación, los presentes insultaron al creador digital @LuisitoComunica. pic.twitter.com/djXiBANooz
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 5, 2025
¿Por qué protestan contra la gentrificación?
La protesta en pleno 4 de julio no fue casual. Los organizadores indicaron que la protesta contra la gentrificación se realizó en esta fecha para rechazar la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos, en señal de resistencia ante la creciente presencia extranjera que ha modificado el rostro de barrios tradicionales de la capital.
Colonias como Polanco, Lomas, Condesa y Roma han experimentado un auge inmobiliario que privilegia proyectos turísticos, plataformas como Airbnb y comercios de lujo. Este fenómeno ha hecho que los capitalinos ya no puedan pagar rentas o comprar vivienda, obligándolos a mudarse a zonas periféricas.
Aunque los dueños de propiedades tienen libertad para poner precios, los vecinos argumentan que la situación actual exige una legislación que imponga topes razonables en renta y venta, considerando el poder adquisitivo del mexicano promedio.
Gobierno de la Ciudad de México se pronuncia ante la marcha contra la gentrificación
Tras los hechos, el Gobierno de la Ciudad de México reiteró su rechazo al fenómeno de la gentrificación, al señalar que excluye a las personas de sus comunidades y afecta directamente su derecho a seguir desarrollando su vida donde siempre han vivido.
Por ello, anunciaron que se impulsan políticas públicas de vivienda enfocadas en el arraigo comunitario, con créditos accesibles para construcción y mejora de vivienda, así como programas específicos para que jóvenes y familias trabajadoras puedan acceder a renta y propiedad con precios justos.
“Estamos aplicando políticas concretas para garantizar ese acceso, como nunca antes se había hecho en la ciudad”, señala el comunicado oficial. Sin embargo, la administración capitalina fue enfática en rechazar la violencia como vía de protesta, e hizo un llamado a las juventudes a debatir, proponer y actuar, sin caer en agresiones.
Además, el gobierno condenó cualquier forma de xenofobia, afirmando que la Ciudad de México ha sido siempre un lugar de refugio, tránsito y acogida para personas de todo el mundo.
Para más información sobre la situación actual de los cierres viales por la marcha consulta: Marchas hoy en CDMX: Manifestaciones y bloqueos que afectan las calles este viernes 4 de julio